viernes, 29 de agosto de 2025

Art. 75. Explorando la presencia ortodoxa en San Antonio

Aprovecho para comentarles que uno de mis paseos favoritos los fines de semana con mi hijo Roly, es realizar turismo religioso visitando las principales iglesias y templos de San Antonio. Esta actividad nos resulta muy agradable, tanto a mi como a Roly nos interesa conocer lugares sanantonianos considerados sagrados y espirituales.

Estas visitas van más allá de una simple visita turística, ya que observamos experiencias de fe, porque asistimos en muchos casos a los servicios religiosos que ellas ofrecen. Además, conocemos diversos rituales religiosos, la conexión cultural entre diversas religiones y adquirirnos un entendimiento más amplio de las diferentes creencias presentes en la Ciudad del Álamo.

Por lo general antes o después de la visita nos informamos de la historia de cada lugar visitado, quienes lo construyeron y los eventos que allí sucedieron. De manera particular en nuestras visitas, exploramos los detalles arquitectónicos y artísticos de sus edificaciones, muchas de los cuales tienen un gran valor artístico e histórico.  Apreciamos también los tallados y sus variados iconos, pinturas y esculturas. Esto nos ha permitido comprender mejor la importancia religiosa y cultural de San Antonio, su influencia continua de la fe en la vida de esta ciudad y vivenciar la práctica del Márketing religioso o Marketing de fe en las organizaciones religiosas sanantonianas . 

San Antonio es una ciudad con una rica historia religiosa reflejado en su diversa población, lo que se evidencia en la existencia de numerosas iglesias, comunidades religiosas, templos y casas de culto. La composición religiosa de San Antonio es diversa, predominando la religión cristiana en un 70% aproximadamente de los adultos en el área metropolitana de la ciudad. Dentro de este grupo un 29% son católicos, los que constituyen el grupo más grande, debido a su fundación por misioneros españoles. De ellos los católicos ortodoxos en el área metropolitana, representan menos del 1% (2023-24).

Hay al menos entre 7 y 8 iglesias ortodoxas prominentes en San Antonio, que representan una variedad diversa de tradiciones nacionales e históricas dentro del cristianismo ortodoxo. Este tiene diversidad de jurisdicciones expresado en un conjunto de iglesias autónomas, (iglesias que tienen su propio liderazgo), con la misma fe, pero con diferentes jurisdicciones étnicas, entre ellas griega, rusa, antioqueña, serbia, egipcia-copta, rumana, siria, india y de América. Las iglesias ortodoxas de San Antonio son tesoros espirituales, donde la fe se mezcla con la cultura y las ricas tradiciones. 

Les cuento que un domingo del pasado mes en horas de la mañana, decidimos explorar la presencia ortodoxa en esta ciudad, visitando dos iglesias entre las varias iglesias ortodoxas que actualmente existen. Tuvimos una experiencia interesante al visitarlas y así poder tener una visión general de las mismas. También pudimos conocer que la comunidad ortodoxa en San Antonio se caracteriza por su fuerte apego a las tradiciones y la liturgia de la iglesia ortodoxa, una de las ramas más antiguas del cristianismo. Varias parroquias sirven a esta comunidad, son un faro de fe milenaria y tienen un papel vital a nivel espiritual y cultural.

Las visitas que realizamos a estas iglesias, me motivo a investigar un poco sobre las principales similitudes y diferencias entre las iglesias católica romana y ortodoxa. Aunque las mismas comparten una profunda herencia cristiana y muchos elementos doctrinales, se separaron formalmente en el Gran Cisma de 1054.  Hoy día las principales características de la iglesia ortodoxa son: - No reconocer la supremacía universal ni autoridad del Papa, sino considerar al Patriarca de Roma con una "primacía de honor", pero no de jurisdicción sobre otras iglesias. - No tener una Doctrina del Purgatorio tal como la entiende la iglesia católica romana ni las indulgencias. - Permitir que los hombres casados sean ordenados como diáconos y sacerdotes, una vez ordenados, no pueden casarse.

Una característica de estas iglesias es la cruz ortodoxa griega de ocho puntas, con una barra transversal superior para el título, una barra media para los brazos de Cristo y una barra inclinada inferior para el reposapiés.

Permíteme darte unas pinceladas sobre las iglesias ortodoxas visitadas.

1-Iglesia Ortodoxa Copta de San Antonio el Grande (St. Antony The Great Coptic Orthodox Church).

Es una iglesia y centro de retiros que forma parte de la Diócesis Ortodoxa Copta del Sur de los Estados Unidos. La Iglesia Copta (griega) Ortodoxa es una de las Iglesias cristianas más antiguas, fundada en el siglo 1 por San Marcos el Evangelista en Egipto. El nombre de "San Antonio el Grande o San Antonio de Egipto”, fue un santo y ermitaño cristiano que vivió entre el siglo III y el siglo IV. Se le considera el fundador del movimiento monástico en Egipto. Fue una figura fundamental en el desarrollo de la vida ascética en el desierto y vivió una vida de extrema austeridad, ayuno y oración en el desierto. La tradición cuenta que fue sometido a numerosas tentaciones y luchas espirituales por parte del demonio, lo que lo convirtió en un símbolo de la lucha contra el mal y la fortaleza espiritual. Esta iglesia se caracteriza por su fuerte énfasis en la tradición y la preservación de la fe cristiana primitiva. 

Desde el exterior pudimos apreciar el estilo arquitectónico distintivo de la arquitectura ortodoxa griega, ecos del Imperio Bizantino de la Edad Media, como lo son la cúpula en forma de cebolla dorada y la cruz griega encima de la misma. Su arquitectura interior es preciosa y en su amplia Nave, sitio donde permanecen los creyentes para oír la Divina Liturgia, hay bancos de madera donde se pueden sentar las personas que asisten al servicio dominical. 

 

 A su entrada, la iglesia tiene en una pared lateral un mural de bronce, que recuerda el año de fundación y su remodelación en 2005, así como retratos de los sacerdotes fundadores de la iglesia ortodoxa griega. Hay además bellos candelabros en la pared, otro símbolo de las iglesias ortodoxas.

Al entrar al recinto, (Pórtico) apreciamos que el sentimiento de la comunidad griega irradia por doquier, los participantes se saludaban con mucho afecto. En el interior de la iglesia había varios televisores que mostraban el desarrollo de la Liturgia en inglés y en árabe. Esta iglesia agrupa a una gran parte de la comunidad egipcia sanantoniana, por lo que nos pareció que estábamos en un pedazo de Egipto en San Antonio. Luego conocimos, el importante papel que jugo la iglesia ortodoxa con la emigración egipcia desde su llegada a esta ciudad.  

Visitamos esta iglesia un domingo en la mañana, momento en el que celebraban el servicio dominical, Divina Liturgia, en un ambiente de profundo misticismo, riqueza simbólica, canticos bizantinos, veneración a los iconos sagrados, uso constante de incienso y velas encendidas. Esto busca conectar a los fieles con lo divino. Es de significar que de forma voluntaria un asistente al servicio se ofreció a darnos una detallada información de las características de la iglesia y sus ritos. Además, acompañó a Roly por el interior del recinto, explicándole los símbolos sagrados que expresan el arte bizantino y propician un ambiente de reverencia y belleza. 

La arquitectura interior de esta iglesia cuenta con numerosos iconos, cuadros y vitrales en las paredes, algunos de los cuales sirven de velatorios. También apreciamos que hay varios preciosos muebles de madera con símbolos teológicos tallados e incrustaciones en bronce, que permiten que los creyentes dediquen unos minutos a la oración y meditación. 

 La Divina Liturgia comienza con la "Pequeña Entrada", desfile de los sacerdotes y diáconos portando el Libro de los Evangelios, hasta llegar el Altar. Se acompaña la Liturgia con canticos bizantinos cantados predominantemente a capella, (sin instrumentos), en ocasiones son recitados por el sacerdote, el diácono y un coro masculino. También durante la Liturgia se puede oír el repique de campanas, mientras el Credo es recitado por toda la congregación, lo que le da mucha solemnidad a la actividad. Pudimos ver que las personas oraban de pie durante el desarrollo de la Liturgia y cantaban letanías, Suplicas a Dios, antes de las lecturas bíblicas. El sacerdote y el diácono realizaron la gran parte de la Liturgia de cara al Altar y de espaldas a la congregación, los que responden y cantan. Apreciamos que el clero de la iglesia ortodoxa posee vestimentas distintivas en relación con las funciones que desempeña, en ocasión de la Divina Liturgia vestían de blanco. El Altar de esta iglesia sigue los cánones de otras iglesias ortodoxas, el pasillo central de la Nave tiene en el techo varias lámparas muy hermosas. Además, muestra la cruz griega, sobresaliendo el panel de Iconos Sagrados. 

En un momento crucial de la Divina Liturgia se desarrolla la Santa Comunión o Eucaristía, momento en el cual el obispo da a los creyentes el pan levado fermentado, picado en pedazos más grandes que la ostia de la iglesia católica, lo que simboliza la resurrección de Cristo y la vida nueva.

A diferencia de otras tradiciones cristianas, en la Iglesia Ortodoxa el sacerdote sumerge el trozo de pan consagrado en el cáliz con el vino consagrado, y lo da a los creyentes con una cuchara, ofreciendo ambos elementos juntos. Es de significar que las mujeres concurren descalzas y con el pelo cubierto a recibir la Comunión.  Al final de la Liturgia el sacerdote recorre el pasillo central de la Nave saliendo del Altar y rociando “agua bendita” a los asistentes.

La Iglesia Ortodoxa Copta de San Antonio el Grande tiene contiguo un Centro de Retiros, el que cuenta con un salón con capacidad para 200 personas, lugar que se puede utilizar para compartir la fe cristiana, encontrar paz, serenidad, privacidad y seguridad. Ofrece el entorno perfecto para retiros cristianos, reuniones familiares y pequeñas conferencias. Esta iglesia posee: - Una biblioteca que sirve al Centro de Retiros y a visitantes. La misma cuenta con una colección diversa de literatura cristiana, incluyendo temas de estudios bíblicos, historia, teología y religiones comparadas. - Canchas de baloncesto y voleibol. - Un pequeño parque infantil.


La Iglesia Ortodoxa Copta de San Antonio el Grande, no solo es lugar de culto, sino que también realiza eventos culturales y sociales, entre ellos las clases de griego, festivales anuales como el Greek Fun Fiesta y eventos benéficos.

2-Iglesia Ortodoxa de los Santos Joaquín y Ana (Sts. Joachim and Anna Orthodox Church).


Esta es una parroquia de la Iglesia Ortodoxa Rusa (ROCOR), siglas que significan Iglesia Ortodoxa Rusa fuera de Rusia, la que está en plena unión canónica con la Iglesia Ortodoxa Rusa. La Iglesia Ortodoxa de los Santos Joaquín y Ana en San Antonio celebró sus primeros servicios el agosto de 2012, en honor a los Santos Joaquín y Ana, padres de la Santísima Virgen María, madre de Jesús y abuelos maternos de Cristo, para servir fundamentalmente a la comunidad rusa en la Ciudad del Álamo.  

Al ser una iglesia construida hace pocos años, su estilo arquitectónico incorporo un diseño funcional y moderno, en lugar de ser un edificio histórico con un estilo puro y antiguo. De tal forma que su arquitectura integra los elementos simbólicos y litúrgicos tradicionales de la arquitectura ortodoxa entre ellos: la cúpula bulbosa rica en decoración, cubierta con materiales brillantes como el oro y el estaño y en la cima tiene la cruz ortodoxa griega.  

 

Cuando llegamos a visitar esta iglesia ya se había terminado el servicio dominical, no obstante, fuimos atendidos amablemente por un sacerdote quien vestía de negro porque ya no estaba en funciones del servicio dominical. El mismo con mucha amabilidad nos explicó detalles de la arquitectura, liturgia, iconos, etc., de esta iglesia. Nos comentó que la misma estaba en una etapa de remodelación y mantenimiento.

 

En la decoración interior de los techos sobresale la madera, la misma no es solo artística, sino que tienen la función teológica de transformar el espacio interior en un microcosmos del universo, con el cielo arriba y la tierra abajo para conectar a los fieles con la presencia de Dios. Desde el interior de la iglesia apreciamos que los techos y cúpula principal, están decorados con una iconografía muy específica y simbólica que representa el reino celestial rodeado por ángeles y santos y en el centro, la imagen más importante, el Cristo Pantocrátor (Cristo Todopoderoso). Además de grandes lamparás que cuelgan del techo.

Caminando por su Nave hasta llegar al Altar, pudimos disfrutar los diversos elementos que caracterizan a las iglesias ortodoxas, entre ellos la rica decoración con los Iconos Sagrados los cuales están colocados en el Altar, paredes y techo. Además de las mesas cubiertas con lindos manteles. Aquí supimos que los fieles ortodoxos se postran, los besan y encienden velas ante ellos. Sobresalen las bellas alfombras búlgaras, cubriendo una gran parte del piso de la Nave.

Nos llamó la atención que en esta iglesia no hay asientos para poder sentarse, solo unos bancos laterales para los que no puedan permanecer de pie durante a Divina Liturgia. Los Santos Padres consideraban una falta de respeto sentarse durante los servicios divinos, excepto en ciertos momentos de la Liturgia o lectura de los Salmos.

Frente al Pórtico de la iglesia y al final de la Nave se encuentra el Altar o Santuario, el cual tiene una mampara con puertas, llamada Iconostasio (soporte para iconos). Apreciamos un Altar alargado con Iconos Sagrados y otros símbolos que se usan en la Liturgia Ortodoxa. Además, hay una linda mampara que lleva al interior del Altar, sitio reservado solo para quienes realizan los servicios divinos, no permitiéndose la entrada a personas no consagradas al servicio de la Iglesia.     

 

La Iglesia Ortodoxa de los Santos Joaquín y Ana, ofrece a sus creyentes una gama completa de servicios espirituales, sacramentales y comunitarios, siguiendo la tradición de la Iglesia Ortodoxa. Realiza también eventos sociales y culturales, como son las comidas parroquiales, festivales y celebraciones de días festivos donde la comunidad rusa-sanantoniana se reúne.

Visitando estas iglesias nos llevarnos de Lección Aprendida que la Iglesia Ortodoxa en San Antonio, como otras comunidades religiosas, se enfoca en nutrir la fe y la vida espiritual de sus miembros. La misma juega un papel muy importante con la emigración en esta ciudad, cuya presencia contribuye a su diversidad religiosa y cultural. Algunas de las tradiciones y festividades más importantes para la comunidad ortodoxa en San Antonio son la Pascua Ortodoxa, la Teofanía, las procesiones, etc., las que son un testimonio vibrante de la diversidad cultural y espiritual que define a esta singular ciudad texana. Como muchas comunidades de fe, las iglesias ortodoxas de la Ciudad del Álamo ofrecen apoyo espiritual, solidaridad y obras caritativas que inciden positivamente en la comunidad sanatoniana.

Les dejo una frase para reflexionar: "El diablo teme el ayuno, la oración, el trabajo y el estudio de las Sagradas Escrituras. Aquel que se sienta en soledad y quietud, está libre de la guerra de los pensamientos". San Antonio el Grande.


Gracias por tu valioso tiempo. 


Seguimos en contacto

 



 

en contacto

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Art.76. Capacitación empresarial : Inversión inteligente para los emprendedores cubanos de San Antonio

  ¿Alguna vez te has preguntado por qué algunos negocios prosperan, mientras otros con grandes ideas fracasan? Será necesaria la capacitaci...