miércoles, 12 de julio de 2023

7.- El espectacular Parque Nacional Everglades

Merece comentarles mi visita al bello Parque Nacional Everglades donde pasé un divertido día. El mismo está ubicado en el extremo sur de la Florida, área pantanosa e inmensa que tiene praderas, pastos, sierras y selva subtropical. 
Hay diferentes entradas para llegar al parque, pero el recorrido que realicé junto a mi hijo menor fue casi todo por carreteras las que están junto a canales y diques.

Por curiosidad, al investigar sobre el tema, pude conocer que los Everglades comienzan en la cabecera del río Kissimmee cerca de Orlando y se extienden hasta los arrecifes de coral frente a los Cayos de Florida. Existen porque con el aumento del nivel del mar que ocurrió durante el Pleistoceno hace aproximadamente 17,000 años, la escorrentía de agua del lago Okeechobee se desaceleró y creó la vasta zona pantanosa que ahora se conoce como los Everglades. La escorrentía más lenta también creó una acumulación de casi 18 pies (5,5 m) de turba en el área.
Dentro de esta zona está ubicado el Parque Nacional de los Everglades que cuenta con una impresionante variedad de vida silvestre. Hay más de 360 especies de aves y se dice que es el único lugar de la tierra donde pueden convivir los caimanes de agua dulce y los cocodrilos de agua salada. Dentro del parque hay un Centro Informativo para visitantes el cual brinda información muy valiosa.
El tema me resultó muy interesante por lo que decidí investigar en otras fuentes un poquito más sobre el mismo.

La propiedad de la zona es mixta, compartida entre el estado, el Distrito de Administración del Agua del Sur de la Florida y la propiedad privada de la tribu de los Miccosukees (tribu Seminola)Me llamó mucho la atención que aún quedan miembros de esta tribu en la zona, la cual tiene una población alrededor de 367 habitantes, según datos de 2022 del censo de U.S.A. Los mismos están radicados en tres áreas de reserva de la Florida que son: Tamiami Trail, Alligator Alley y Krome Avenue. Los Miccosukees se enorgullecen de seguir sus tradiciones y todavía hay miembros de ellos que viven en chozas modernas junto al ecosistema de los Everglades. Otros se han establecido en un poblado cercano situado en Mile Marker 36 Autopista de los Estados Unidos 41 (Tamiami Trail), Miami, FL 33194.


Este es uno de los parques naturales más singulares y espectaculares de U.S.A, área con una extensión de 6.000 kilómetros cuadrados, donde se entrelazan canales y lagos dando un paisaje hermoso y exuberante. Fundado el 6 de diciembre de 1947, reserva de humedales de 1.5 millones de acres a poco más de 80 km al sudoeste de Miami, que cuenta con uno de los ecosistemas más diversos del país y que pertenece al Condado de Miami Dade, Monroe y Collier .El parque fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1979, por su abundante fauna, entre ellas la tortuga laúd ya en peligro de extinción, la pantera de la Florida, el manatí de las Indias Occidentales y los caimanes. Además de eso por proteger algunas de las especies más raras y en mayor peligro de extinción en U.S.A, como los cocodrilos americanos y las cigüeñas de bosque, las aves zancudas de América del Norte. El parque además es una parada importante para las aves migratorias.

El estado de la Florida arrendó porciones de su tierra a esta tribu y es la Comisión de Conservación de Vida Silvestre y Pesca de la Florida la que junto al representante de esta tribu administran las áreas del parque, realizan cacerías de aves acuáticas, venados y caza menor, así como garantizan las actividades culturales, gastronómicas y turísticas. Sobresale el recorrido guiado en tranvía por el Valle de los Tiburones que dura dos horas a través del cual se puede ver el famoso Río de Hierba, la fauna y flora  en su entorno natural, además de disfrutar de una vista panorámica del parque desde la cima de una plataforma de observación de 45 pies de altura.

En el recorrido por el parque puede visitar una tienda que oferta obras plásticas , artesanías y salsas picantes propias de esta cultura  pero todas con el sello distintivo del sitio, las que muestran la cultura indígena de la tribu y su estilo de vida


Salsas picantes elaboradas por los Miccosukkes

.

En la zona, todo lleva los colores de esta comunidad: amarillo, negro y rojo.

Es impresionante ver las diversas actividades recreativas que se ofertan, entre las que sobresale la ruta turística del aerodeslizador también llamados airboats (barco de alta velocidad que va por los pantanos para ver a los caimanes, la flora y fauna salvaje), y se ofrece también un espectáculo con serpientes amaestradas.

Además, hay demostraciones de tallado en madera, patchwork (forma de costura que consiste en coser piezas de tela en un diseño más grande),fabricación de muñecas, artesanías y varias instalaciones gastronómicas donde sobresale el Restaurante Miccosukee que sirve platos típicos  y comida más tradicional norteamericana. Este restaurante ofrece una experiencia gastronómica diferente, en la cual los platos tradicionales son :ancas de rana, mordeduras de caimán, perritos callosos, pan frito de calabaza, taco indio, salsas picantes y la bebida de harina de maíz Se dice que esta es¨ una comida digna de un jefe indio¨.

Dada la importancia de esta zona se aprobó en 1994 la Ley de los Everglades de Florida para Siempre (Florida Everglades Forever Act (FEFA), la cual refiere el compromiso del gobierno estatal de restaurar el ecosistema de los Everglades en cooperación con el Programa Integral de Restauración de los Everglades.

Los Everglades son esenciales para los peces y la vida silvestre de la zona, pero el sistema también brinda enormes beneficios a las personas, ya que abastece agua potable a más de 8 millones de floridanos, protege a las comunidades de huracanes e inundaciones. Además, apoya la industria pesquera de la Florida con $ 1.2 mil millones.

El Parque Nacional Everglades a menudo se conoce como el "parque más amenazado de U.S.A. Según datos del Museo de la Florida en la actualidad el parque se ve afectado por muchas fuentes de contaminación del aire, incluidas las centrales eléctricas, zonas urbanas, fincas e industrias cercanas, que pueden dañar los recursos naturales y paisajísticos del parque, las aguas superficiales, la vegetación, las aves, los peces y la visibilidad en la zona.

Además de los sembrados de caña de azúcar, de arroz y las granjas lecheras que existen en tierras drenadas dentro del parque y que han destruido más de la mitad de los Everglades originales, así como su impacto negativo sobre los entornos naturales circundantes. También son infectadas las especies originales por otras que han sido introducidas y que ha producido efectos adversos en los ecosistemas nativos, por lo cual se realizan esfuerzos para combatir esta propagación de especies introducidas, fenómeno que continúa porque son extremadamente difíciles de erradicar.

Debido a la situación expuesta se elaboró el Plan Integral de Restauración de los Everglades  (CERP), que fue autorizado por el Congreso de EEUU en el 2000 mediante la Ley de Desarrollo de Recursos Hídricos (WRDA) .Tiene  68 proyectos de infraestructura en todo el sur de Florida, su objetivo es almacenar, limpiar y enviar agua al sur a través de los Everglades y hacia la Bahía de Florida, como lo hizo alguna vez, así como restaurar el flujo de agua de este ecosistema no solo es importante para los hábitats y la vida silvestre de los Everglades, sino también para los 9 millones de personas que dependen de él para obtener el agua dulce que usan todos los días. Es implementado por una asociación federal-estatal con un costo de más de $10.500 millones y con un plazo de más de 35 años. 

Este es el proyecto de restauración hidrológica más grande jamás realizado en este país. En reconocimiento de la magnitud del esfuerzo de restauración y la importancia crítica de las asociaciones con los gobiernos estatales, tribales y locales, el Congreso estableció el grupo de trabajo intergubernamental de restauración del ecosistema del sur de Florida, que precisó las metas de restauración y su control para cada etapa.  En relación con el avance de este plan nota de prensa reciente señala que: ¨…  Al norte del lago Okeechobee, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos, ya terminó de restaurar el río Kissimmee. Su importancia no puede subestimarse; la restauración del ecosistema muestra que la naturaleza puede recuperarse como evidencia de estas llanuras aluviales una vez más repletas de vida silvestre (…) En febrero  el Cuerpo del Ejército inició la construcción del más importante de los proyectos de restauración el embalse del área agrícola de los Everglades, y el tratamiento de aguas pluviales que lo acompaña (agua de lluvia, nieve o granizo que fluyen a las alcantarillas y al sistema drenaje pluvial de la ciudad), por parte del Distrito de Administración del Agua del Sur de Florida, tendrá el tamaño de la isla de Manhattan.

El nuevo embalse, junto con otros proyectos que ya están en marcha, ayudará a reducir la cantidad de descargas contaminantes no deseadas en los estuarios de la costa este y oeste de Florida que desencadenan la proliferación de algas nocivas, causan la muerte de peces y afectan la economía del estado …¨ GLM. Latinos Magazine. 03/03/2023

Les dejo de regalo una frase para reflexionar: “Aquí no hay nobles picos que buscan el cielo, ni portentosos glaciares ni arroyos que erosionan la tierra. Aquí hay tierra, tranquila en su serena belleza, que no sólo es una fuente de agua sino también la última receptora de ella. A su abundancia natural le debemos la espectacular vida animal y vegetal que distingue este sitio de todos los demás en nuestro país¨. Presidente Harry S. Truman. Inauguración del Parque Nacional de los Everglades. 1947.

No olviden dejar sus comentarios y opiniones para mejorar este blog

Gracias por la atención y espero volver a vernos

Chao, hasta pronto

 

domingo, 9 de julio de 2023

6- Elegante complejo hotelero Miccosukee Resort & Gaming

En esta ocasión los invito a dar un paseo virtual por el complejo hotelero Miccosukee Resort & Gaming de Miami, el cual es administrado por la tribu del mismo nombre del complejo, nativos americanos de la Florida. Esta es una tribu reconocida a nivel federal en Estados Unidos, que formaron parte de la nación Seminole hasta mediados del siglo XX, cuando se organizaron como una tribu independiente y recibieron el reconocimiento federal en 1962. Este complejo hotelero está ubicado en la US-41, al borde del Parque Nacional de los Everglades.

 



El Miccosukee Resort & Gaming cuenta con cuatro restaurantes, bares, gimnasio, campo de golf, casino abierto las 24 horas del día con juegos de mesa y máquinas traga-monedas.

Visité este hotel aproximadamente a las 11:00 a.m. y me sorprendí cuando vi la sala de juegos con música instrumental en tono bajo que ambientaba el local, personas en su mayoría no jóvenes y algunas discapacitadas que estaban sentadas frente a las máquinas de juego en sus sillas de ruedas, que junto a los jóvenes que allí también estaban jugaban tranquilamente.

Nada vi extraño o inadecuado en el lugar, quizás fuera por la hora de nuestra visita, partiendo de que yo tenía otra imagen de lo que era una sala de juegos.

Al preguntar sobre las personas que concurren a este sitio conocí que entre ellas hay muchas personas mayores ya jubilados que les gusta jugar por placer y que lo hacen con frecuencia.

El hotel está repleto de presentaciones con música en vivo de la rica cultura y tradiciones de la tribu Miccosukee y en uno de sus murales, ubicado en el vestíbulo del 2do piso, puede leerse que esta tribu celebra el Día de los Indios Americanos el 19 de abril, además de realizar un festival anual que se llama Miccosukee Indian Arte Festival.

También en una de sus salas hay una exposición permanente que refleja los líderes del hotel, el patrimonio y cultura de los mejores exponentes de esta tribu. Además, se expone una variada muestra que incluye desde obras de arte locales hasta exposiciones de moda de las culturas nativas, recitales de música, bailes y platos gastronómicos autóctonos.



Las ganancias monetarias obtenidas en los festivales benefician al Fondo Educativo de Miccosukee, para seguir preservando su cultura y tradiciones. 

Esta es otra de mis Lecciones Aprendidas más bonitas de los meses que pasé en Miami, que bien pudiera servir de valioso ejemplo positivo a otros países.

Como siempre digo, salvando las distancias de todo tipo e idiosincrasias de los pueblos, se trata de cómo gestionar bien las acciones que coadyuven a conservar el patrimonio aborigen, en este caso de Cuba, de manera creativa más allá de su conservación en museos y casas de cultura.

Les dejo de regalo una frase tomada de Rhonda Byrne en su obra “El secreto”,  para reflexionar: “Tus pensamientos son semillas, y lo que cosechas dependerá de las semillas que plantes”.

No olviden dejar sus comentarios y opiniones para mejorar este blog

Gracias por la atención y espero volver a vernos

Chao, hasta pronto

 

lunes, 3 de julio de 2023

5.- La Ermita de la Caridad del Cobre, lugar conmovedor y espiritual.

En esta ocasión les doy mis mejores recuerdos de la visita que realicé junto a mi hijo menor a la Ermita de la Caridad del Cobre en Miami, la cual me dejó una huella positiva para siempre recordar.

La Ermita Santuario Nacional de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre, (Ermita de la Caridad), es un lugar que se ha vuelto de obligada visita por los cubanos que han inmigrado a Miami, lugar donde se siente paz, espiritualidad y añoranza por Cuba. Este es el Santuario de la Patrona de Cuba, la Virgen de la Caridad, que además recibe varias denominaciones populares, como, Madre de Cuba, Virgen Mambisa, Patrona de los cubanos, Cachita, Oshún, Reina del Agua Dulce.Da igual como la nombren, los cubanos la respetan y adoran.

La Virgen de la Caridad del Cobre se sincretiza en la religión yoruba con Oshún, la diosa yoruba de la sensualidad y su día se festeja el 8 de septiembre de cada año, en este sentido quise recordar la historia de la Virgen Mambisa visitando el sitio web oficial del Santuario Nacional de nuestra Señora de la Caridad, donde se señala que: ¨Durante los primeros años del siglo XVII una hermosa imagen de la madre de Cristo apareció flotando en las aguas de la Bahía de Nipe. Después de tres días de tormenta, fue divisada temprano en la mañana y recogida por tres campesinos que habían ido a buscar sal y que la tradición recuerda como “Los tres Juanes.” La imagen estaba sobre una pequeña tabla y tenía un letrero que decía: “Yo soy la virgen de la caridad”.

Inicialmente, la llevaron a un pequeño pueblo llamado Barajagua ( localidad perteneciente al municipio Cueto, provincia Holguín) y algunos años después fue llevada a la parroquia de El Cobre; pero la imagen siempre desaparecía de allí y tenía que ser devuelta a su lugar. Una joven llamada Apolonia insistía en que había visto la imagen en el cerro de El Cobre. Después de un tiempo de oración, los habitantes del pueblo vieron un resplandor en el cerro y construyeron una pequeña ermita en el lugar. Trasladaron entonces la imagen allí y es donde se encuentra hasta hoy día, en el Santuario Nacional de El Cobre”


Esta Ermita fue construida en 1967 y es una moderna construcción con una reproducción de la Virgen de la Caridad del Cobre que está en el poblado del Cobre en Santiago de Cuba. En la cronología de su construcción se señala que fue el 8 de septiembre de 1961 que llegó a Miami la imagen de la Virgen preveniente de la Parroquia de Guanabo, La Habana y esa misma noche la imagen presidió la misa que en su honor se celebró en el Miami Stadium ante muchos cubanos exiliados.

Luego el 8 de septiembre del 1966 el arzobispo Coleman F. Carroll, llamó a los fieles cubanos para que levantaran un santuario a esta virgen y exhortó a los cubanos artistas, arquitectos, escultores, pintores y artesanos a que dieran sus talentos y tiempo para alcanzar la meta. De tal forma que la primera piedra de la capilla provisional se colocó el 20 de mayo del 1967 y se celebró la Santa Misa.


El edificio es cónico, tiene vista a la bahía, en el fondo del altar hay un enorme y lujoso mural, hecho por el cubano Teok Carrasco. El mismo tiene 43 personajes ilustres de la historia cubana, que van desde la llegada de Cristóbal Colón a la isla, hasta la llegada por mar de cubanos buscando entrar a Estados Unidos.


Sobre el mural del santuario dijo Teok Carrasco, ¨En la parte superior he presentado al Padre Varela, de quien nos dice Luz y Caballero que nos ensenó a pensar. Lo he presentado en su mesa de trabajo porque Varela es el maestro que despertó con su enseñanza nuestro pueblo. Por supuesto, he tenido muy presente a todos aquellos, como los obispos Compostela, Valdés y Espada, que tanto contribuyeron a nuestra cultura, además de sus vidas ejemplares. Hacia la parte derecha de Varela se levanta el majestuoso Pico Turquino, la parte más alta de Cuba. De la cima del Turquino dos ángeles cierran el mural llevando hacia el cielo nuestra bandera. Es como el ofrecimiento del pueblo cubano en sus cinco siglos de existencia de todas sus alegrías y penas, de todos sus éxitos y fracasos, pero con la esperanza de aquel que todo lo puede. Como contemplando esta hermosa escena he pintado a Narciso López y debajo del mismo a Perucho Figueredo con frases de nuestro himno entre el fuego que devora Bayamo” (Sitio web oficial del Santuario Nacional de Nuestra Señora de la Caridad)

 

Predominan en el lugar los girasoles amarillos, tanto en los búcaros del interior, como en los canteros exteriores ya que esta flor expresa el culto sincrético en la cultura africana de Oshún. Además, también se ofrendan rosas ya que según dicen es la flor más querida por la virgen.

En el sitio hay una florería que vende flores llamada Florería El Cobre y también hay una tienda que vende artículos religiosos, con el objetivo declarado de promover en los visitantes una devoción formada y auténtica en los valores fundamentales de la fe católica, así como también ayudar al mantenimiento del Santuario.

El día de mi visita la ermita estaba llena de personas y la mayoría acudían con velas y flores para ofrendarlas a la virgen, muchos de los visitantes son inmigrantes que acuden a agradecer a la virgen el haber podido llegar a Estados Unidos. Al entrar a este sitio pude sentir que la ermita es un lugar conmovedor y espiritual, que nos trae a los cubanos muchos recuerdos.

La Ermita está situada en la Bahía Biscayne. En toda su área hay un largo malecón que sirve de descanso al visitante que me recordó nuestro malecón habanero. En el fondo del santuario está la orilla de una parte de la bahía mencionada y de ahí se puede ver una vista hermosa de la ciudad de Miami.

 


Quiero reiterarles que en esta ocasión también observé una magnífica limpieza en las áreas interiores y exteriores del santuario, así como servicios sanitarios habilitados y limpios. Esto es para mí otra positiva Lección Aprendida relacionada en este caso, con la necesidad de que las instalaciones públicas que visita cotidianamente la población se mantengan bien atendidas.

Por ello se impone por las autoridades competentes un mayor esfuerzo para garantizar ello, no sólo en las instalaciones que visite el turismo internacional, sino también en los lugares donde acuden los pobladores de cualquier origen, edad, sexo, etc., sobre todo en los periodos vacacionales.

Les dejo de regalo una frase para reflexionar, publicada en 2019 por Gretchen Sánchez dentro de su escrito “La Virgen de la Caridad del Cobre. Patrona de Cuba, es Oshún entre los yorubas”: ¨Poco importa que no creas en Dios o que los patakies de los orishas te parezcan leyendas muy viejas. La Virgen de la Caridad brilla como el cobre en esta tierra, firme y eterna. Pareciera que espera el día en que dudes del Universo para, con un beso dulce, revelarte su presencia¨.

No olviden dejar sus comentarios y opiniones para mejorar este blog

Gracias por la atención y espero volver a vernos

Chao, hasta pronto

 

 

lunes, 26 de junio de 2023

4- Los canales de Miami Dade, singulares, lindos y valioso recurso para la ciudad, pero pueden ser peligrosos.

En esta oportunidad los invito a dar un recorrido on line por los valiosos canales de Miami. Esta fue una de mis curiosidades al llegar a esta ciudad y transitar en autos por diversos lugares, ya que me di cuenta de que muchas de las carreteras por donde viajaba estaban bordeadas por canales. En varias ocasiones en estos viajes vi reptiles y cocodrilos fuera del canal y muy cerca de la vía pública, lo que le da a la ciudad un matiz singular y tropical.

Este es un tema interesante de investigar no solo por lo positivo y negativo que estos aportan a la ecología de la ciudad sino también por el peligro que pueden provocar de no observarse los consejos que se emiten por las autoridades pertinentes.

En el condado de Miami hay 47 canales, esta ciudad tiene más canales que cualquier otro lugar del mundo, incluida Venecia. La mayoría de los canales están conectados con el océano en un extremo y los Everglades en el otro (parque nacional, reserva de humedales)Debido a estas conexiones, los canales, aunque a menudo no tienen más de 20 pies de ancho, son un hábitat para la vida silvestre, pueden contener y dar refugio a cantidades masivas y variadas de aves, reptiles, peces, cocodrilos y caimanes. Estos canales se pueden encontrar en la mayor parte del sur de Florida, los que bordean la autopista 41 a través de los Everglades son muy largos. Más cerca de la costa, a lo largo de muchas vías públicas, hay muchos canales de agua salada que albergan una gran variedad de especies marinas.

Dichos canales han contribuido significativamente al crecimiento y prosperidad de la ciudad y tienen una larga historia de construcción y uso de la tecnología para estas construcciones a lo largo de décadas. Los canales artificiales de la costa sureste de Florida son parte de una extensa red interconectada de canales que se construyeron con fines de drenaje, protección contra inundaciones, almacenamiento de agua, transporte de carga, la navegación recreativa, y la conservación de la vida silvestre.

Son también una herramienta para la gestión de inundaciones, ayudando a controlar el flujo de agua durante las tormentas y las mareas altas y además han ayudado a fomentar el turismo y la recreación en la región, con numerosas empresas que ofrecen recorridos en barco y actividades acuáticas. En la actualidad, los canales de Miami son un valioso recurso para la ciudad.

El desarrollo en estas vías fluviales comenzó en el siglo XIX con la construcción de canales para drenar los pantanos y los Everglades. Fue muy importante el crecimiento de la ciudad de Miami como destino turístico en la primera mitad del siglo XX para impulsar la construcción de nuevos canales y conectar la ciudad con el océano y la bahía. Estas construcciones fueron un esfuerzo liderado por ingenieros y otros especialistas locales del tema que pusieron sus conocimientos científicos y los avances tecnológicos al servicio de su comunidad.

Además, estos canales ayudaron a reducir los niveles de agua en los pantanos y que la tierra fuera cultivable para la agricultura y el impulso de algunas industrias, así como durante todo el siglo XIX permitieron a los barcos navegar directamente desde el océano hasta los hoteles y hogares de lujo construidos a lo largo de la costa.  

En la década de 1920, se construyó un gran canal de navegación a través de los Everglades, conocido como  el Canal de Okeechobee, que fluye desde el    lago Okeechobee hasta la salida al río Miami, que atraviesa el centro de Miami y que fluye en dirección sur y sureste durante aproximadamente 77 millas y atraviesa los condados de Broward ,Pâlma Beach y Miami Dade. El mismo se convirtió en una importante vía fluvial para el transporte de carga y pasajeros y permitió que el puerto de Miami creciera y se consolidara como uno de los más importantes del sur de Estados Unidos.Actualmente, este canal es uno de los puntos populares de pesca de lubina de Florida y su eliminación recientemente se propuso como parte de la restauración de los Everglades

Pero no todo ha sido positivo en el desarrollo de estos canales, también ellos dejan un fuerte impacto negativo en el medio ambiente y en la ecología, alterándose los patrones naturales de agua y causando daños irreparables en los ecosistemas de Miami.

Es de destacar que muchos de los canales están ubicados cerca de aéreas residenciales y en muchos casos colindan con los patios de las casas. Si bien es cierto que esto le da a la vivienda un ambiente agradable, de frescura, paz, tranquilidad, con ambientación de patos y otras especies que habitan el entorno, constituyen un peligro en épocas de ciclones y tormentas porque pueden sobrepasar sus límites y sus aguas llegar a las viviendas cercanas lo que ha pasado en varias ocasiones.

Las lluvias significan un riesgo para los canales, porque sus sistemas de control de inundaciones dependen de la gravedad y del flujo de agua cuesta abajo hacia el océano. Pero cuando el nivel del mar es tan alto que el nivel del agua es el mismo a ambos lados de la compuerta de un canal, el sistema de drenaje no puede funcionar. Y eso significa inundaciones para las comunidades

Me llamó la atención que la mayoría de las personas cumplen lo que está orientado por la Comisión de Conservación de Vida Silvestre y Pesca de Florida (FWC), para la circulación de autos cerca de estos canales y para el tránsito de personas. Sin embargo, actualmente se nota un aumento de accidentes de autos al caerse a los canales, perdiendo la vida seres humanos, además de producirse encuentros fatales entre estos animales y las personas de vecindarios y zonas cercanas a los mismos.

En este sentido a partir del 1948 se han producido un poco más de 300 ataques no provocados a personas en toda la Florida, de los cuales 22 resultaron personas muertas. Uno de los casos más dramáticos de muerte por un caimán que pude conocer por la TV, fue el que ocurrió en 2016 en un hotel del parque Walt Disney de Orlando (centro Florida), donde un niño de 2 años fue arrastrado hasta el agua por uno de esos animales cuando se encontraba con su familia a orillas en este caso de un lago artificial. 

Ejemplos recientes que pude ver por la TV en un canal Miami fueron entre otros: Un caimán que hirió mortalmente a un perro en el suroeste del estado, un enorme reptil que se paseó frente a una casa antes de sumergirse en un canal, otro caimán que sorprendió a jugadores de golf en un campo del sur de Florida y otro que mató a un perro también en esta ciudad. Es por ello que se alertó que a partir de mayo es donde se debe tener más cuidado con estos animales porque es la época de apareamiento, donde cocodrilos y caimanes hacen los nidos fuera del agua, absorben el sol y tienen muchas energías. La FWC publicó recientemente su manual "Consejos para coexistir de manera segura con caimanes".

Una de las Lecciones Aprendidas por mi está relacionada con la existencia, conservación de canales y su aprovechamiento como atracción turística y de recreación familiar para las ciudades.

Tomando el caso narrado, bien podría ser este otro ejemplo positivo, que, salvando las distancias y diferencias de todo tipo con Cuba, pudiera impulsar nuevamente la conservación en nuestro caso de las presas y sus instalaciones, hoy en su mayoría algo desatendidas. Las mismas, como en muchos años atrás, pudieran servir de atracción turística, de lugar de descanso y recreación para la familia cubana. 

Les dejo de regalo una frase para reflexionar: “Mantener alimentada y fuerte el alma es tan importante como cuidar el cuerpo¨

No olviden dejar sus comentarios y opiniones para mejorar este blog 

Gracias por la atención y espero volver a vernos 

Chao, hasta pronto

Art.76. Capacitación empresarial : Inversión inteligente para los emprendedores cubanos de San Antonio

  ¿Alguna vez te has preguntado por qué algunos negocios prosperan, mientras otros con grandes ideas fracasan? Será necesaria la capacitaci...