martes, 18 de noviembre de 2025

Art.86. Celebrando la valentía femenina de emprender.

En el mes de noviembre se celebra el Mes Global del Emprendimiento en varios países, lo que le da un contexto ideal para impulsar la celebración del Día Internacional de la Mujer Emprendedora el día 19 de este mes. En este mes, también se celebra la Semana Mundial del Emprendimiento (Global Entrepreneurship Week, GEW), que generalmente se lleva a cabo a mediados de noviembre. Durante esta semana, más de 180 países organizan miles de actividades simultáneamente para fomentar la innovación, la resiliencia y el impacto económico de los emprendedores. En este mes además hay una fecha muy significativa que es el Día Internacional de la Mujer Emprendedora, el que se originó en el 2014, fecha reconocida por la ONU. A partir de entonces está efemérides se celebra para apoyar al emprendimiento femenino, y homenajear a las mujeres que se atrevieron a crear y empezar su propio negocio.

¿Por qué es crucial celebrarlo? El objetivo del Día Internacional de la Mujer Emprendedora es visibilizar, reconocer la contribución, el talento de las mujeres que inician y lideran sus propios negocios. Además de contribuir a crear conciencia sobre los desafíos y obstáculos, que enfrentan las mujeres para fomentar una mayor igualdad de género en el ámbito de los negocios. 

Este día se celebra para subrayar la importancia del emprendimiento femenino como una herramienta clave, para superar los estereotipos sociales, cerrar la brecha salarial entre mujeres y hombres, fortalecer el reconocimiento al trabajo incansable de las mujeres emprendedoras, visibilizando aún más su rol fundamental en la sociedad.

"No hay límite para lo que nosotras, como mujeres, podemos lograr." Michelle Obama.

¡Celebremos la valentía de emprender de las mujeres! ¡El 19 de noviembre es un día para reconocer a las heroínas anónimas del emprendimiento! 

Me resulta oportuno en el marco del Dia Internacional de la Mujer Emprendedora, dedicar unas líneas destacando el papel que han jugado dos mujeres emprendedoras de USA en la lucha por lograr una mejor vida para las mujeres.  

Una de estas mujeres emprendedoras fue Madam C.J. Walker, cuyo nombre de nacimiento es Sarah Breedlove (1867-1919), es un símbolo de empoderamiento y una inspiración para las mujeres emprendedoras de todo el mundo. En homenaje a su destacada labor como mujer de negocios y activista política, que apoyó la independencia económica de las emprendedoras afroamericanas se creó el Dia Internacional de la Mujer Emprendedora. Madam C.J. Walker vivió’ en una etapa, en que había pocas oportunidades laborales para las mujeres afroamericanas. Ella soñaba con vender productos para curar la calvicie y su sueño se hizo realidad, al crear una empresa de productos de belleza después de sufrir ella misma de calvicie. Fue ayudada por su hija y esposo, quienes vendían de puerta a puerta sus productos. Su negocio con el tiempo se expandió creando, escuelas y salones de belleza para mujeres negras en todo USA, Caribe y América Central, convirtiéndose en una de las empresas afroamericanas más grandes del país. Es la primera mujer millonaria estadounidense reconocida por Libro Guinness de los Récords Mundiales. 

Otra destacada emprendedora de USA es Wendy Diamond, quien fue la mujer que propuso a la ONU la celebración de esta significativa fecha el día 19 de noviembre en homenaje a Madam C.J. Walker. Wendy es una emprendedora social de renombre internacional, inversora, asesora activa en tecnologías y fondos innovadores. Es además filántropa, defensora de los animales, de las comunidades marginadas y fundadora de la Organización del Día del Emprendimiento Femenino. Ha obtenido tres récords Guinness, creó Animal Fair Media y ahora lucha por integrar la Inteligencia Artificial al empoderamiento de las mujeres emprendedoras. 

"No tomes decisiones basadas en el miedo, tómalas basándote en la esperanza y en la posibilidad” Michelle Obama.

¿Es lo mismo ser Mujer emprendedora que mujer empoderada?

No es lo mismo, aunque ambos conceptos guardan estrecha relación y no son mutuamente excluyentes; de hecho, a menudo se superponen. La mujer emprendedora se define por sus acciones en el ámbito de los negocios y la economía, es aquella mujer que inicia, gestiona y desarrolla un negocio o emprendimiento propio. Es un agente de cambio que utiliza sus habilidades para crear un mercado, aportar soluciones y, en muchos casos, impulsar un impacto social o ambiental positivo. Las mujeres emprendedoras suelen compartir una serie de actitudes y aptitudes que las impulsan al éxito, entre ellas: Visión, determinación, pasión, resiliencia, creatividad, innovación, capacidad de liderazgo y empatía. El emprendimiento tiene importantes impactos entre ellos: Generación de empleo, innovación y soluciones a problemas con perspectiva de género. Es de destacar que las mujeres emprendedoras en términos generales, reinvierten aproximadamente el 80% de sus ganancias en la familia y comunidad cercana.

“El futuro no es un regalo, es un logro. Toda mujer que irrumpe en un campo lidera el camino para muchas otras." — Ruth Bader Ginsburg (Jueza icónica de la Corte Suprema de USA.) 

En muchos casos el emprendimiento de la mujer puede ser un camino hacia el empoderamiento, al proporcionarle independencia económica y capacidad para tomar decisiones. El empoderamiento es un estado mental y social de autonomía y de autoconfianza, proceso interno y social de adquisición de control sobre la propia vida y decisiones. Una mujer empoderada a menudo tiene las cualidades necesarias para ser una emprendedora exitosa. Se caracteriza por poseer independencia, fuerte sentido de autoestima, confianza en sí misma y tomar decisiones firmes sin depender de otros. 

El impacto real de las mujeres en el mundo empresarial, motor oculto de la economía global.

La participación de la mujer emprendedora en la economía mundial es fundamental y es una fuerza económica global indispensable. Actualmente, el emprendimiento femenino es un motor económico que contribuye de manera significativa al Producto Interno Bruto global, la innovación y la creación de empleo. Se estima que las mujeres lideran más de 200 millones de negocios en 83 economías a nivel mundial, siendo la cifra global de mujeres que inician un nuevo negocio alrededor del 16.9%, acercándose al 20% de los hombres (Global Entrepreneurship Monitor, GEM 2023/2024).

Expertos en el tema refieren que el panorama del emprendimiento femenino en cuanto a regiones y países, ha experimentado una transformación notable en las últimas décadas influenciado por factores económicos, culturales y legales. Se mantiene una disparidad entre los distintos continentes, lo que tiene mucho que ver con el desarrollo económico de las regiones. el tipo de emprendimiento y las motivaciones de las mujeres. En los países menos avanzados las mujeres, están obligadas a buscar mayores fuentes de trabajo por cuenta propia como estrategia de supervivencia, mientras que en las sociedades con más alto desarrollo hay mayores fuentes de empleo para la mujer, por lo tanto, no existe una necesidad real y urgente de que la mujer esté obligada a fundar su propia empresa. En este caso es una opción de carrera impulsada por la oportunidad, en la lucha por la paridad salarial y participación de la mujer en sectores de alto impacto.

“Si trabajas duro, y lo haces bien, y logras cruzar esa puerta de oportunidad, no la cierras detrás de ti. Te estiras hacia atrás y les das a otras personas las mismas oportunidades que te ayudaron a triunfar” Michelle Obama. 

La participación de la mujer emprendedora en las economías se mide por la Tasa de Actividad Emprendedora Reciente (TEA), que incluye negocios con hasta 3.5 años en el mercado. A partir de este indicador las regiones del mundo que presentan mayores tasas de emprendimiento de las mujeres se encuentran en país subdesarrollados, de ellos ALC concentra históricamente la mayor proporción de mujeres emprendedoras del mundo. En 2024 esta área reportó una tasa de negocios iniciados por mujeres de alrededor del 21% y en algunos países llega alcanzar alrededor del 50%.

Asia meridional presento ‘un 18% de empresas de propiedad de mujeres, Sin embargo, varios países europeos como España, reportaron en 2023 una TEA de alrededor del 6.1% para el emprendimiento femenino y Canadá se situó en 14.8% en 2022. En el 2022 los países con mayores tasas de emprendimiento femenino fueron: Ecuador (33.4%), Chile (30.2%), Guatemala (28.8%), Panamá (28.5%), Colombia (26.1%), Guatemala (28.8%), Tailandia (24.5%), Uruguay (23.9%), Sudáfrica (23%), Venezuela (21.4%) y Puerto Rico con 20% de participación femenina en actividades emprendedoras. Informe 2024 GEM. 

En USA en noviembre de 2025, la población total es de 342 a 344 millones de personas, de ella la población femenina se estima en aproximadamente 171 a 173.5 millones de personas (alrededor del 50.6% al 50.9% del total). Actualmente más de 14 millones de empresas son propiedad de mujeres, las que representan aproximadamente el 39.2% a 42% de todos los negocios de USA, y generan más de $3.3 billones de dólares en ingresos anuales, empleando a casi 12 millones de personas a nivel nacional. El sur de Florida se ha convertido en un centro líder de mujeres empresarias, con aproximadamente 40% de negocios propiedad de mujeres del total de negocios. Se destaca la presencia de negocios femeninos en los servicios profesionales, manufacturas, tecnologías y organizaciones sin fines de lucro. Miami-Dade es un foco clave para el liderazgo femenino hispano con negocios de impacto social, aquí hay más de 2 millones de empresas gestionadas por mujeres hispanas que representa más del 14% del total de empresas de La Florida.

“Cada vez que una mujer se defiende sin saber que puede hacerlo, sin pedirlo, se defiende por todas las mujeres." Maya Angelou (destacada poeta, activista por los derechos civiles y autora de USA). 

Emprendimiento de las mujeres cubanas en la actualidad

La información sobre el emprendimiento en Cuba, especialmente el sector de las MIPYMES y la participación femenina, ha estado en constante evolución desde su aprobación. Este número ha tenido un crecimiento constante desde entonces, aunque hay una ligera desaceleración reportada al final de 2024 volviendo a crecer a inicios de este año. Es de significar que no existen datos de la existencia oficial en el país, de un indicador que mida la "tasa de emprendimiento femenino" al estilo de la TEA referida anteriormente (GEM).

Hasta el primer trimestre de 2025 (último dato disponible a través de fuentes oficiales), el número de MIPYMES privadas y estatales autorizadas en Cuba era aproximadamente 10,000, de ellas cerca de 9,550 privadas más las estatales. Los datos del Ministerio de Economía y Planificación (MEP) y la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) reflejan que aproximadamente entre 25-26% son dueñas o titulares de MIPYMES privadas superior al 23.3% registrado en 2022. Además, la modalidad de TXP muestra una mayor participación femenina, en los emprendimientos de menor escala y representa aproximadamente 35%. Las mujeres ocupadas en el sector no estatal (MIPYMES, cooperativas y TPC) representan aproximadamente 18% de la población total ocupada en este sector.

El emprendimiento femenino cubano se concentra principalmente en sectores de servicios y consumo, que tradicionalmente requieren menor inversión de capital y permiten una mayor flexibilidad para conciliar el trabajo con las responsabilidades familiares que asume la mujer cubana. Entre estos sectores se encuentran:

1-Servicios Personales y de Consumo: A-Gastronomía y Alimentación: Paladares, cafeterías, servicios de comida ligera, venta de dulces caseros y productos alimenticios artesanales, B-Belleza y Cuidado Personal: Peluquerías, barberías y salones de belleza

C-Artesanía, Moda y Diseño: Diseño de modas, confección y venta de jabonería artesanal y productos de cuidado natural.

2-Servicios privados asociados al Turismo y Alojamiento: A-Rentas de habitaciones y casas particulares, B-Guía y servicios de turismo local.

3-En menor medida hay emprendimientos femeninos en sectores no tradicionales como lo son: Tecnología y medios digitales, producción fotográfica, videográfica, marketing digital, comunicación. consultoría, servicios de asesoría de negocios y capacitación.

Cuba cuenta ya con numerosas mujeres emprendedoras exitosas que son motivo de inspiración para otras mujeres, no las conozco a todas por lo que sería injusto solo mencionar algunas. Al respeto puedes visitar la pag.web de la Red Cubana de Mujeres Emprendedoras.

Solo a modo de ejemplo les cuento que tengo experiencias positivas en este aspecto porque Nury, la esposa de mi nieto Ian recientemente decidió crear Nur Arte, Salón de belleza que ofrece servicios especializados en el cuidado y embellecimiento de las cejas (Vereda Nueva, Artemisa). Como paso previo a esto, asistió y se graduó de un curso de capacitación para el “Diseño de Cejas y Pigmentación Semipermanente”, Certificado por Yanay’s Brown Studio. Artemisa). Para satisfacción de la joven emprendedora veredana y de toda la familia, ya su pequeño negocio tiene regularmente clientas y está en pleno desarrollo e inscripción. ¡Felicidades a Nury por atreverse a iniciar este emprendimiento, con el deseo de que tenga muchos éxitos en su empeño ¡ 

Según mi consideración lo que sí es una verdad irrefutable, es que actualmente para que una mujer cubana emprenda un negocio tiene que ser muy valiente y eso hay que reconocerlo. La tasa de emprendimiento femenino en Cuba es baja, lo que se debe a una combinación de factores económicos, culturales y sociales. A esto se suma la realidad cubana actual, donde el mercado no estatal es de reciente creación y está en pleno proceso de desarrollo. En la difícil situación económica que tiene el país, el emprendimiento femenino es visto no solo como una vía para la independencia económica y el aumento de ingresos familiares, sino también como un mecanismo para romper prejuicios de género y generar redes de apoyo, como la Red Cubana de Mujeres Emprendedoras (RCME). 

La RCME es una agrupación de mujeres sin ánimo de lucro que se creó en 2018, ya en 2025 tiene 200 asociadas. Surgió al calor del auge de los nuevos actores económicos, como las MIPYMES y tiene una proyección de alcance nacional, está abierta a todas las mujeres interesadas en el emprendimiento. Actualmente la mayoría de las socias pertenecen al sector privado, son dueñas de negocios o asumen roles de dirección en proyectos sin ánimo de lucro, además de integrarlas lideresas del sector estatal y la academia. 

La Red es un actor clave y creciente en el ecosistema empresarial no estatal de Cuba, proporcionando apoyo vital a sus integrantes. Su principal objetivo es promover el empoderamiento femenino y eliminar las barreras que obstaculizan el desarrollo económico integral de las mujeres cubanas. Trabaja activamente para visibilizar los emprendimientos femeninos en Cuba, mostrando lo que las mujeres están logrando en el sector no estatal. Además, ayuda a difundir buenas prácticas y logros femeninos a través de diferentes medios y canales, así como contribuye a visibilizar los casos de emprendedoras cubanas de éxito.

Se vincula con actores locales, como el Gobierno de La Habana y la Federación de Mujeres Cubanas, para alinearse con políticas de avance de las mujeres. Convoca regularmente a diversas acciones de capacitación y entrenamiento que contribuyan a elevar las habilidades de las emprendedoras cubanas. Se ha mencionado en varios artículos de prensa del 2024 y 2025, que la Red tiene como una de sus metas conseguir su reconocimiento legal en Cuba, ya que la falta de un respaldo jurídico formal es un desafío para su funcionamiento y consolidación.  Sin embargo, a pesar de su importante labor y crecimiento, a la fecha según información disponible, la obtención de su estatus legal y oficial sigue siendo un objetivo en proceso, aun no concretado. Esto no es obstáculo para que la Red siga desarrollando su labor, lo que se evidencia en la convocatoria para celebrar con un evento el Dia Internacional de la Mujer Emprendedora.

¿Sabías cuál es la participación de la mujer emprendedora en la economía texana?

Texas es uno de los estados con el mayor número de empresas propiedad de mujeres en USA. De manera particular la población total de San Antonio se estimó en alrededor de 1.47 millones de personas en 2023, de ellas 739.000 mujeres. Si bien no hay cifras exactas en este momento se estima que esta cifra se mantiene estable, superando a los hombres en la ciudad del Álamo. En 2017 fuentes especializadas estimaron que había 938,800 empresas propiedad de mujeres en Texas, que emplearon a 82,181 personas y generaron ingresos totales de $9.6 mil millones de dólares. Se observa un incremento de más del 146% desde 1997, superando la tasa de crecimiento nacional. Actualmente no hay datos exactos y recientes que separen a San Antonio de Texas en este aspecto, aunque fuentes expertas reconocen que San Antonio tiene una buena cultura femenina emprendedora.  Las mujeres emprendedoras de esta ciudad están diversificando su presencia en todos los sectores, pero se mantienen particularmente fuertes en los servicios profesionales, de salud, comercio minorista y hostelería. La ciudad ofrece una variedad de organizaciones y programas diseñados específicamente para proporcionar apoyo, redes de contacto, educación y acceso a capital para las mujeres dueñas de negocios muchas de las cuales son asociadas de la Asociación Nacional de Mujeres Dueñas de Negocios (NAWBO) en San Antonio. La misma representa a más de 53,000 mujeres dueñas de negocios, por lo que se estima que en esta ciudad aproximadamente el 40% del total de empresa sanantonianas sean de emprendedoras, siendo fuerte entre mujeres latinas y afroamericanas. Las emprendedoras de San Antonio cuentan don organizaciones de apoyo entre ellas la National Association of Women Business Owners (NAWBO - San Antonio), San Antonio Women's Chamber of Commerce (SAWCC) y Working Moms of San Antonio (Madres Unidas).

Al observar las redes sociales podemos apreciar el crecimiento de las mujeres emprendedoras en los negocios on line, las cuales tienen la facilidad de realizar sus trabajos desde casa convirtiéndose muchas de ellas en dueñas de tiendas on line. En el caso particular de Texas y San Antonio existen varios grupos de Facebook de mujeres emprendedoras, que posibilitan el intercambio entre las mujeres emprendedoras. 

¿Cuáles son los principales retos que aún enfrentan las mujeres emprendedoras? 

En 2025 las mujeres emprendedoras enfrentan diversos desafíos, que obstaculizan su pleno desarrollo en el ámbito empresarial y que se convierten en retos. A continuacion algunos de los principales retos identificados en la mayoría de los países. 

1-Acceso limitado a financiamientos (acceso a capital y crédito).

2-Dificultades para equilibrar vida laboral y personal (equilibrio vida-trabajo).

3-Sesgo de Género. Prejuicios sociales y la necesidad de superar el síndrome del impostor.

4-Acceso limitado a redes de contacto, mentoría, mayor visibilidad y networking.

5-Falta de suficientes modelos femeninos visibles en posiciones de liderazgo exitosos.

6-Barreras culturales y sociales.Se espera que las mujeres prioricen las responsabilidades domésticas sobre sus carreras, lo que limita su participación en el mundo empresarial.

7-Brecha de Género en Sectores de punta: Baja incorporación en áreas de alto crecimiento como las de Tecnología de la Información y Comunicación (TIC).

En este Día Internacional de la Mujer Emprendedora, no solo celebramos sus negocios, celebramos su audacia, su visión y su inquebrantable espíritu de lucha. El camino del emprendimiento está lleno de desafíos únicos y las mujeres emprendedoras no solo están creando productos o servicios; están creando oportunidades, rompiendo techos de cristal y redefiniendo lo que significa el éxito. Cada logro de una emprendedora es un triunfo para el empoderamiento femenino, es una fuente de inspiración vital para otras mujeres que sueñan con tomar las riendas de su propio futuro.

A todas las mujeres emprendedoras en este día, les recuerdo que son poderosas, esenciales y que su trabajo tiene un impacto profundo. ¡Sigamos construyendo juntas un mundo donde la visión de cada mujer pueda florecer! 

Les dejo una frase para reflexionar: " Ser emprendedora no quiere decir solo tener un negocio, es más una actitud ante la vida, una forma de entender y enfrentar las situaciones cotidianas y buscar todo el tiempo alternativas de crecimiento y soluciones”. Red Cubana de Mujeres Emprendedoras (RCME).

Gracias por tu valioso tiempo.  Seguimos en contacto   

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Art.86. Celebrando la valentía femenina de emprender.

E n el mes de noviembre se celebra el Mes Global del Emprendimiento en varios países, lo que le da un contexto ideal para impulsar la celebr...