En esta oportunidad les cuento de un viaje espiritual muy interesante sobre un tema de mi interés personal, y son algunas de las tradiciones católicas del Consejo Popular de Vereda Nueva, perteneciente al Municipio Caimito, provincia de Artemisa.
Esta comunidad tiene sus
antecedentes en la fundación de Corralillo Nuevo, que data de mediados
del Siglo XVII, fue un pueblo habitado principalmente por vegueros. Tenía una posición
excepcional en lo concerniente a vías de comunicación, lo cual fue motivo
rápidamente de su progreso económico. Al pasar los años el nombre de Corralillo
Nuevo cambio, por el de “Pilar” o “Encrucijada de la Cruz del Muerto".
Ya en 1799 la comunidad de
Vereda Nueva a los efectos eclesiásticos, se le llamaba Partido De Encrucijada
de la Cruz del Muerto. Fuera ese o no el origen del nombre, lo cierto es que a
fines del Siglo XVIII, era así como las personas
denominaban a la actual Vereda Nueva. La oficialización de este nombre se debe
al sacerdote Felipe Merlo, quien poseía terrenos y un hermoso jardín en esta
localidad, comenzando en 1830 a emplear el nombre de Vereda Nueva en
lugar de Encrucijada de la Cruz del Muerto en los documentos eclesiásticos. 
Por la época esta comunidad era
un sitio fértil para la siembra de árboles frutales y cafetales, con importante
influencia de colonos franceses y catalanes. Datos oficiales revisados refieren
que Vereda Nueva cuenta actualmente con alrededor de 2500 habitantes.
En la actual Vereda Nueva viven
mi hijo Iván, mi nuera Baby y Nury, esposa de mi nieto Ian, comunidad de la
cual guardo imborrables y memorables recuerdos. En Vereda Nueva durante muchos
años junto a mi fallecido esposo Máximo, pasé muchos días de las vacaciones
docentes y feriados de fin de año. Fueron momentos en la que tuve la
posibilidad de conocer y compartir con varios vecinos y familiares allegados,
descubrir la sencillez y solidaridad de sus pobladores, así como intercambiar
sobre algunas de sus principales tradiciones culturales. En varias ocasiones caminé
por sus calles siempre limpias, conocí sus principales tiendas minoristas, sus
centros docentes, participé en las fiestas populares de fin de año y quema de
muñecones, visité varios templos cristianos y participé en sus servicios
religiosos, observé algunas casas y edificaciones de épocas pasada ya
remodeladas pero conservadas sus estructuras principales. 
De manera particular visité en
varias ocasiones con mi nuera Baby, una edificación muy antigua que aún se
conserva cumpliendo 219 años de fundada y es la Iglesia de Nuestra Señora del
Pilar. Conocida oficialmente como Parroquia de Nuestra Señora del Pilar o
Templo Auxiliar de Nuestra Señora del Pilar de Cimarrones, perteneciente a la
Jurisdicción de la Arquidiócesis Metropolitana de La Habana, que sigue el rito romano
(latín) y su párroco actual es Diosvany Yera Suárez. 
La construcción del templo
comenzó en 1799, gracias a los aportes y limosnas de fieles de la comunidad. Se
inauguró contando con la asistencia del Obispo Espada el 16 de mayo de 1806
bajo la advocación, patronato, tutela o protección de Nuestra Señora del Pilar.
cuya imagen se colocaría en un Altar Principal. 
“Vereda, pueblo habanero, el viajero te descubre, el día 12 de octubre, y el 28 de enero. barrio de sol, de potrero, de tabaco y de palmar, nadie te puede olvidar, porque llevas impregnado en ti, al héroe José Martí y a la Virgen del Pilar.” Decimas escritas hace años por el poeta Correa, de la comunidad de Goteras, comunidad cercana a Vereda Nueva, Municipio Caimito).
Visitando la comunidad y el
parque de la iglesia que data del 1942, tuve la oportunidad de observar la
arquitectura exterior muy peculiar de esta parroquia. Tiene una torre muy
típica, la cual por su altura puede ser vista desde cualquier sitio de la comunidad.
Presenta una forma rectangular con paredes de mampostería, construidos así con
la intención de que el edificio pudiera si fuera necesario, cumplir funciones
no sólo de meditación sino de refugio de personas ante severas situaciones
climatológicas.
La iglesia tiene cuatro
puertas, la principal de frente al parque, dos laterales en la Nave, con
capacidad para 300 personas y otra lateral al fondo desde la cual se accede a
la Sacristía.
Debido a fuertes factores
climatológicos esta parroquia sufrió afectaciones serias, por lo cual, en tres
ocasiones, 1944, 1973 y 2002, reinaugurada en 2008, fue objeto de procesos de mantenimientos sobre todo en sus techos y
paredes. Es de señalar que actualmente la iglesia no tiene suficiente
mantenimiento en su estructura exterior, observándose que sus paredes están
deterioradas y despintadas. 
Esta situación es una lástima, porque le resta belleza a la estructura de su edificio que tiene un diseño de origen alemán, de los pocos que quedan en Cuba y en países de América Latina. Además, sería muy conveniente a los efectos comunicativos, que hubiera una placa colocada en la pared aledaña a la entrada del templo, donde se plasmara el nombre y fecha de creación de esta parroquia. Fuente: Libro. Vereda Nueva, José Rivero Muniz, Habana 1964, José Rivero Muñiz, Instituto de Historia, Comisión Nacional de la Academia de Ciencias de la República de Cuba.
Buscando información acerca de Vereda Nueva y su Patrona, leí un artículo titulado La iglesia veredana (Segunda parte y Final), mayo 26,2023 Lic. Alejandro Batista, en el que refiere en unos de sus párrafos: ”… La iglesia de Nuestra Señora del Pilar constituye un silencioso testigo de la historia de su pueblo. El ilustre juez de Vereda Nueva, Alejandro Placeres de la Nuez, en una ocasión expresó: “A través de los años miles de juveniles corazones, han palpitado y sus hechos han producido el profundo suspiro de la proximidad de un vehemente deseo, llegarse el instante indescriptible de unir a sus destinos al ser amado, sellándose con la solemne ceremonia oficiada por el párroco, la sublime concepción del matrimonio. Las flores más hermosas de todos los tiempos han perfumado el interior de la ermita, a la par que con infinita devoción a orado y alabado a Dios la familia veredana”.
¿Sabías que dice la liturgia
católica sobre La Virgen del Pilar y porque es la Patrona de Vereda Nueva?
En semanas pasadas y en ocasión
de recibir comentarios y fotos enviadas por Baby y Nury, las que mostraban las
hermosas imágenes de la procesión realizada el día 12 de octubre para honrar a
la Virgen del Pilar, sentí la curiosidad y motivación de conocer un poco más de
la Patrona de Vereda Nueva, como expresión y tradición de fe católica de esta
comunidad. De manera coincidente, el 12 de octubre en USA y en muchos países
hispanos, se celebra el Día de la Hispanidad, lo que se conoce también como el
Día de Colón o Columbus Day, para reconocer la historia y cultura de los
pueblos originarios.
El patronazgo de
la Virgen del Pilar en Vereda Nueva no viene de una monja o una aparición local
o en Cuba, como muchas devociones marianas, sea Fátima o Lourdes que
nacen de una aparición o milagro local. El patronazgo de Nuestra Señora del
Pilar en Cuba es un poco diferente; no está basado en un milagro cubano, sino
en una tradición histórica e institucional importada. Esta devoción está
intrínsecamente ligada a España, con un fuerte vínculo cultural-histórico, por
ser la Patrona de la Hispanidad de origen zaragozano (Aragón). La devoción y
advocación de Pilar, es un símbolo fundacional de la fe católica en España.
Cuando los españoles fundaron comunidades en Cuba trajeron consigo esta
devoción tan antigua y poderosa, nombrando iglesias en su honor, en este caso
trajeron a su patrona de la madre patria a la "Nueva Vereda". En
Vereda Nueva la existencia de un Altar Principal dedicado a ella, y no a otro
santo, demuestra la aceptación, fervor y veneración continua de los fieles
veredanos.  
¿Cuál es la leyenda de la Virgen del Pilar?
Según la tradición, la historia de la Virgen del Pilar se remonta a una
aparición que es única en el mundo católico, es la Aparición Mariana más
antigua reconocida. Se dice que la Virgen María se apareció al Apóstol Santiago
el Mayor en Zaragoza, España, el 2 de enero del año 40 dC. Él estaba
cansado y desanimado, pero la Virgen subida en un Pilar (columna) le
animó a seguir predicando. De ahí viene el nombre de Pilar. Santiago
empezó a levantar una iglesia a orillas del Ebro y el 12 de octubre se celebro la primera misa . Por eso la celebración de la Virgen del Pilar
es ese día.
Luego un milagro ocurrió la noche del 29 de marzo de 1640 en la villa de Calanda. Allí por intercesión de la Virgen del Pilar, le fue restituida milagrosamente la pierna derecha a un poblador Sr. Miguel Juan Pellicer, la cual le habían amputado. La fama de este milagro dio la vuelta al mundo y pocos años después se publicaron relatos de este en diversos países. El 12 de octubre es una fecha marcada en el calendario de los españoles, especialmente en aquellos que viven en Aragón, porque, además de ser el Día de la Hispanidad, también se celebra la Virgen del Pilar (Pilarica), Patrona de la comunidad de Aragón. Este día los aragoneses festejan con sus tradicionales jotas y su deliciosa gastronomía.
Les doy un recorrido virtual por el interior de la iglesia, y sus actividades religiosas para celebrar el Día de la Patrona de Vereda Nueva.
Observando el
interior de la parroquia e investigando sobre el tema, conocí que:
1.- En sus inicios la iglesia tuvo 2 altares. Uno de ellos con la escultura de la Caridad del Cobre situado a la izquierda, entrando por la puerta principal de la iglesia y el otro era el Altar principal de la Virgen del Pilar. En la actualidad al final de la Nave Central y en el área del Presbiterio o Santuario, hay un altar a la izquierda donde está situada la Virgen del Pilar, al centro está la imagen de Jesús Cristo, y a la derecha está el altar de San José con el niño Jesús. En la imagen se puede apreciar colgada en el techo y al centro de la Nave Central, la elegante lámpara de varios bombillos, una de las decoraciones típicas de los templos católicos.
2.- Al entrar al templo contemplamos su Nave Central, el Presbiterio o Santuario y el Altar Principal, destacándose la limpieza de sus áreas y la pulcritud de los todos sus objetos litúrgicos u ornamentos del altar, tales como el Mantel blanco de altar, los Candeleros (con las velas encendidas durante la celebración), el Misal, el Cáliz (vaso donde se consagra el vino) y la Patena (plato donde se pone la hostia grande del sacerdote), entre otros. Es de reconocer que una vecina muy cercana a la iglesia hace un voluntariado desde hace años, la que tiene el control de la llave del templo, además de garantizar el orden y limpieza para los servicios religiosos que en la misma se desarrollan.
3.- En las paredes laterales de la Nave Central podemos apreciar que hay cuadros de madera, con ilustraciones de escenas que representan el Vía Crucis. Éstas le dan espiritualidad al ambiente de la parroquia e invitan a meditar en las escenas de la Pasión de Cristo, desde que es condenado a muerte hasta su sepultura. Además, la parroquia los días de servicios dominicales está engalanada con velas algunas de ellas decoradas, las que tienen un profundo significado simbólico en la liturgia católica. Su luz dispersa la oscuridad, simbolizando que Cristo ilumina la vida y el camino de los fieles, sacándolos de las tinieblas del pecado y del error. Su uso litúrgico es signo de reverencia y solemnidad en los momentos importantes de la misa.

4.- Es tradición que el día de la procesión en ocasión de que la Virgen Pilar sale de su Altar para realizar el recorrido, otra santa ocupa su altar. En esa ocasión la Virgen del Pilar es colocada en otro altar dentro del Santuario y en un espacio elevado a la derecha de la Nave Central para que pueda ser homenajeada de cerca por los visitantes. Una vez finalizada la procesión la Patrona vuelve a su altar al lado de Cristo. Podemos apreciar la hermosa imagen de la misa especial el 12 de octubre, en honor a La Patrona, la belleza de los atributos católicos, velas encendidas, y flores que dan un ambiente de paz al interior del tempo, y a la vez de alegría por la celebración.
La procesión católica y su tradición en Vereda Nueva
La procesión católica es un acto litúrgico y de piedad popular, que
hace visible el caminar de la fe, saca el culto del templo, recuerda a los
fieles a través de la veneración de las imágenes y los misterios de la
salvación. Reúne a cofradías, hermandades y a toda la comunidad de creyentes en
torno a un símbolo común de fe, fortaleciendo los lazos sociales y
devocionales. Traslada la celebración religiosa del espacio cerrado del templo
a las calles, convirtiéndolas en una "iglesia" temporal y mostrando
la creencia y la devoción de los fieles. Es un acto de culto público.
En Cuba siempre hubo tradición
de realizar procesiones los días de celebraciones importantes para la iglesia
católica. También en Vereda Nueva siempre fue tradición católica, la procesión
de la virgen Nuestra Señora de Pilar. Desde los inicios de creada esta iglesia,
se sacaba en procesión a la Virgen de la Caridad del Cobre junto a la Virgen
del Pilar. Luego se determinó solo sacar a la Virgen del Pilar acompañando el
recorrido con bandas locales de música.
La suspensión generalizada de
las procesiones de la iglesia católica en las calles de Cuba ocurrió después
del triunfo de la Revolución y durante los años posteriores, en un contexto de
serias contradicciones entre el gobierno y la iglesia. Durante los años de
prohibición las procesiones se hicieron dentro de los templos, los católicos lo
celebraban de manera íntima paseando a los santos por el interior de las
parroquias.
Fuentes revisadas refieren que
la reautorización de las procesiones religiosas públicas se produjo, de manera
gradual y no regularmente a partir de visita del Papa Juan Pablo II a Cuba
en enero de 1998, evento que marcó un punto de inflexión en las relaciones
entre la iglesia y el estado cubano. Ello posibilitó además que se reiniciara
la tradición de las procesiones, especialmente las de la Semana Santa y las de
la Virgen de la Caridad del Cobre, Patrona de Cuba, así como las procesiones en
el interior del país para celebrar el patronato de sus iglesias. 
La autorización para que una procesión católica salga a la calle en Cuba
es gestionada y controlada por la Oficina de Asuntos Religiosos del PCC y/o su instancia municipal,
quien otorga los permisos para las actividades religiosas públicas como las
procesiones. Se requiere que los líderes religiosos soliciten autorización con
antelación a la realización de la procesión, la que puede ser negada por las
autoridades en determinadas ocasiones y lugares. Por ejemplo, el año
pasado en Vereda Nueva, no se autorizó sacar la Virgen del Pilar en procesión y
las autoridades eclesiásticas decidieron realizar el homenaje dentro de la
iglesia.
¿Conoces la
peculiar tradición de la etapa preparatoria para desarrollar la procesión de la
Virgen Nuestra Señora del Pilar, en Vereda Nueva?
Desde hace unos cuantos años en Vereda Nueva se reanudó la tradición
católica de realizar una procesión, sacando a la Virgen Nuestra Señora del
Pilar del edificio de la iglesia, para pasearla por las calles principales y
celebrar el día de la Patrona de esta comunidad. 
Como parte de la preparación
para celebrar esta fiesta, el día 3 de octubre se pone en el campanario de la
iglesia una bandera blanca a las 3pm, la que se retira después de la procesión
del día 12. Este campanario se construyó aproximadamente en 1857, su torre es
cuadrada, maciza y se levanta en la esquina izquierda de la fachada del templo.
Se mantiene la tradición de que los niños que asisten al Catecismo suban por
sus escaleras para contemplar las vistas del pueblo.
Además, pude conocer de una actividad significativa de esta iglesia por mi nuera Baby, quien participó varios días de la llamada Novena, tradición católica que prepara para la festividad de la Patrona. Consiste en rezar, hacer rosarios y realizar devociones durante nueve días consecutivos, en este caso para honrar a la Virgen del Pilar. Es una forma poderosa de profundizar en la oración y la reflexión espiritual. Esta Novena antes se acompañaba con fiestas y verbenas, el día 11 se hacían serenatas a las muchachas de la comunidad llamadas Pilar, tradición que se ha perdido.
Recorrido de la procesión: El
día 12 de octubre pasado aproximadamente entre las 5:00 y 5.30pm, se inició a
la actividad litúrgica, sacando a la Virgen Pilar de su altar para la
peregrinación por las calles.
La Virgen montada sobre una estructura de madera, rodeada de flores, fue soportada durante todo el tiempo que duró la procesión por varios fieles voluntarios. Fue acompañada por decenas de personas en su trayectoria, entre ellas Baby y Nury. Es de significar que este día hubo un clima magnífico y un sol radiante, típico de Vereda Nueva.
Viendo las imágenes del recorrido de la procesión, aprecio la emoción contagiante de las personas acompañando a la Patrona en su pelegrinar, como expresión de respeto y fe de los participantes entre ellos jóvenes veredanos. Los participantes católicos realizaban un viaje espiritual como expresión metafórica que se desarrolla en la conciencia, y se relaciona con el camino de la vida visto como una peregrinación interior hacia el autoconocimiento y la realización espiritual. Esto va más allá de un simple desplazamiento físico, puede implicar encontrar paz interior, renovación o a un estado de mayor paz, claridad mental, plenitud y gozo interior.El trayecto de la peregrinación no todos los años en que se ha
autorizado, ha sido idénticamente igual. Originalmente se salía por la puerta
lateral a la derecha de la iglesia en dirección de la calle Nueva, y se
regresaba por la calle de Caimito atravesando el parque para incorporarse de
nuevo al interior de la parroquia por la puerta principal.
Este año el recorrido de la procesión fue muy parecido al que se realizaba en la década de los 50 del pasado siglo. Salió por la puerta lateral a la derecha de la iglesia hacia calle Nueva (hoy calle 34) hasta la Ave. 83, para llegar a la calle Caimito (hoy calle 32), regresando hasta la Ave 89 para buscar la calle 30, hasta Ave. 95 y retomar calle Caimito (ahora calle 32) hasta el parque y atravesando el mismo, entrar a la iglesia por la puerta principal.
El recorrido de la procesión hizo una primera parada en la intercepción de ave 83 con la calle 32, frente a la casa de una anciana de avanzada edad muy devota de la Patrona, que visitaba siempre a iglesia y ya no puede hacerlo. Se le cantó felicidades porque cumpliría años días después y se realizaron rezos y alabanzas. La procesión hizo otras dos paradas en calle 30, saludando a ancianas sentadas en sus portales y una última parada en calle 32, al lado del parque, donde la anciana de la casa llena de alegría recordaba que prestó su vivienda en varias ocasiones, para celebrar misa cuando la iglesia se reparaba años atrás.
Según mi apreciación la
celebración del Día de la Patrona de Vereda Nueva significa en lo comunitario, un espacio de encuentro que trasciende lo político y lo social. Y en lo
religioso una afirmación pública de la identidad católica, una manera de
"sacar la fe a la calle". 
Finalizada la procesión la Virgen Pilar volvió a su Altar dentro de la parroquia, ocasión en que se ofreció una misa especial presidida por el párroco invitado Jorge Luis Gil Orta. Decenas de personas entre ellas Baby y Nury, participaron también en este servicio dominical de forma presencial o en un viaje espiritual on line, dejando así constancia de su devoción católica por la Patrona de Vereda Nueva.
De esta manera en octubre 12
del 2025, con la marcha de fe de esta procesión se produjo un nuevo hito en la
tradición católica veredana. Este evento fue una alegría muy grande para su
población católica, la que disfrutó mucho de un tranquilo y lucido homenaje de
espiritualidad.
Desde
mi perspectiva y a modo de reflexión, no es posible hablar de Vereda Nueva sin
dar una breve mirada a su acontecer actual, por el impacto que ello tiene en
todos los aspectos de la vida de sus pobladores. 
Las
redes sociales y expresiones de vecinos de esta comunidad refieren que, están
atravesando una difícil situación al sentir el impacto de la crisis económica
que vive todo el país y aún más por ser una comunidad alejada del centro del
Municipio Caimito. Evalúan como crítica en muchas ocasiones, la situación de los abastecimientos de
alimentos, del agua potable, del mantenimiento de los servicios públicos entre
ellos los de salud pública, y de otras necesidades de la vida cotidiana que se
vuelven casi imposibles de resolver. Todo esto incide en que Vereda Nueva se
mantenga, en condiciones económicas y productivas muy complejas. Al respecto lo
que ha sido expresado en las redes sociales es que, las autoridades
gubernamentales han dado alguna atención a estos temas, pero sin solución
definitiva. Se comenta que aun es deficiente la atencion por parte de las
autoridades provinciales, que ha llevado a un descontrol de las dinámicas
productivas y de abastecimientos en el municipio. Sobre esta situación
cada cual podrá sacar sus propias conclusiones, y mucho más los que viven
actualmente en esta comunidad.
La procesión de la Virgen del
Pilar de Vereda Nueva del pasado 12 de octubre, en medio de las difíciles
circunstancias por las que atraviesa la población cubana y por ende los
veredanos, fue una prueba de fuerte devoción de muchos católicos, quienes
bajo el fuerte sol acompañaron a su Patrona. Ello evidencia que el fervor
religioso se mantiene vivo, y avala el Patronazgo de la Virgen del Pilar en
Vereda Nueva. 
T
Me llevo de Leccion Aprendida que las tradiciones sociales y en particular las religiosas arraigadas en los pueblos, se podran por varias causas y periodos prohibir y obstaculizar, pero resurgiran en determinadas circunstancias del proceso de desarrollo de una sociedad dada.
Con la procesión de la Virgen del Pilar del pasado 12 de octubre, se evidencia que la fe vuelve a las calles veredanas. Por su gran significado y por su impacto social para esta comunidad con arraigo católico, tengo esperanzas de que anualmente sea autorizada la procesión de la Patrona de Vereda Nueva. Con ello se podrá consolidar una nueva etapa en la tradición católica veredana, ayudando a revitalizar la identidad de Vereda Nueva como expresión de la relación fe y comunidad, contribuyendo además todo ello a que Vereda Nueva al igual que en décadas pasadas, recupere su progreso económico y prosperidad.
Les dejo una frase para reflexionar:” La fe, como las antiguas tradiciones, siempre encuentra un camino para manifestarse y unir a un pueblo”
Gracias por tu valioso tiempo. Seguimos en contacto















No hay comentarios.:
Publicar un comentario